domingo, 27 de enero de 2013


Los británicos no tienen claro si quieren participar de la UE y las circunstancias no les debe animar demasiado. Claramente si les interesa se acercan y cuando no, niegan ser europeos, aunque tienen una posición que se pueden permitir mostrar tan directamente sus preferencias, según varíen sus intereses.

Los inicios de la UE basados en la cooperación, integración, equilibrio entre las diferentes regiones/ países... con importantes figuras (Jean Monnet) fueron muy motivadoras y consiguieron la paz y la estabilidad en el lugar del mundo donde se iniciaron dos guerras mundiales...

Con la creación del euro predominaron más los intereses económicos y de los mercados, abandonándose los principios que se habían logrado consolidar hasta el momento... las crisis pueden hacer que se pierda lo conseguido hasta el momento, pero también pueden obligar a la reflexión y a plantearse nuevamente que dirección seguir... con Alemania dirigiendo todas las decisiones europeas, parece que mueve a Europa para que los mercados triunfen... esperemos que la posición alemana cambie o cambien las personas que en estos momentos tienen la fuerza para tomar las decisiones!!



http://politica.elpais.com/politica/2013/01/26/actualidad/1359226971_093331.html

viernes, 25 de enero de 2013

Estado de bienestar

No puedo evitar sentir predilección por el sistema de bienestar de Noruega.

Es una opinión muy típica y la respuesta clásica a mostrar esta predilección es siempre decir, que "claro, son muy pocos" y "claro, tienen muchos recursos"... es cierto, pero eso no debería borrar la perspectiva de que otros países igual de pequeños, con amplios recursos y poca población no han optado por seguir ese modelo social...

Claramente Noruega lo hace porque puede hacerlo, pero lo importante también es, que lo han llevado a cabo y lo están sabiendo mantener a través de una forma cultural y de gestión que en otros países con recursos disponibles o bien no han sabido, o bien, los intereses de las personas con capacidad de promover este cambio son contrarios...

Los recursos son importantes, pero se tengan muchos o pocos, la elección de que se hace con lo que se tiene marca un diferencia sobre en que tipo de sociedad se quiere vivir y si está estará más orientada al bienestar de las personas, o a su control... o la finalidad será la economía, o se fomentarán modelos de ecología... o bien puede indicar la falta de ese planteamiento...

Si se trata de buscar culpables, pueden ser las clases dirigentes, el pueblo, la economía global, la cultura... o la combinación de múltiples factores...

Espiritualidad Africana


Particularmente me ha gustado mucho el artículo presentado por Sobonfú Somé, escribe libros sobre espiritualidad africana, desde las raíces de su país, Burkina Faso.

Nos habla del llanto y de la expresión del dolor como herramienta liberadora del ser humana, como forma de limpiarse por dentro, y como le llamó la atención cuando llegó a Estados Unidos y vio que la máxima era sonreír.

Para enfrentar el dolor lo que espera la sociedad occidental es resignación y ocultación.

Para ella el dolor es colectivo, y, el resto de la comunidad te apoya, lo comparte y deja el espacio para que tengas tu duelo para superarlo. Llores lo que necesites.

Se deben admitir las partes negativas de la vida, no hacerlo es origen de muchas enfermedades, cuya raíz sin saberlo vienen de la negación de nuestras propias experiencias y de como nos hayan afectado...

Sin embargo en la sociedad de consumo, la expresión, también necesaria, de emociones que no sean de alegría, como la tristeza o el llanto se coartan, ya que el consumo necesita de emociones que tiendan más a la euforia que a la introspección que genera menos negocio.



Dolor y Espiritualidad

jueves, 24 de enero de 2013

Economía Sumergida

La crítica a los impuestos es un tema muy cultural.

Para definir un dinero cedido a la comunidad para el bien común, la palabra utilizada alude a un concepto que no se acerca mucho a la idea de compartir, cooperar... si no más bien a fastidio, molestia, algo obligatorio, nunca elegido: "impuesto".

La palabra en sí, resulta molesta... desde esta base conceptual es difícil llegar al respeto...

Además, a esta objeción lingüística, se añade el ejemplo de élites políticas/ económicas malversando, robando y enviando el mensaje de que las gestiones que se realizan con los impuestos en realidad es un derroche, junto a la aparición de mayor precariedad laboral, que se aprovecha de la disminución de la oferta de trabajo y del miedo de los ciudadanos (a veces también de la avaricia, otras simplemente de intentar tener un vida con un poco más de calidad), se termina generando una corriente cultural donde la dinámica es trabajar en economía sumergida...

Ante esto, creo que es importante recordar como estamos y cuáles han sido las razones por las que se consiguieron un sistema sanitario, educativo y unas infraestructuras, que pueden ser mejorables, pero no en cualquier país se ha llegado a un nivel de gestión (porque no sólo es un tema de medios) que cualquier persona pueda tener la oportunidad de acceder a ello.



http://www.diariocritico.com/economia/cristobal-montoro/economia-sumergida/dinero-negro/427023

domingo, 20 de enero de 2013

Economia de África


Llaman a la África Subsahariana el continente olvidado y tal vez para esa región de África lo mejor que la hubiera podido suceder es que realmente fuera así.

Debido al interés que despertaban sus recursos naturales se ha expoliado sin piedad y sin ninguna consideración hacia las poblaciones que previamente residían allí, aniquilando u obligando a desplazamientos si suponían una dificultad a las finalidades de aventureros, cazafortunas, comerciantes, y, ahora, empresas...

Se han impuesto, además, hábitos de conducta y valores sin que hubiera una adaptación a la cultura previa, provocando grandes contradicciones internas, que además estaban/ están orientados a mantener el statu quo  en el que se basa el actual orden internacional y en la persecución de intereses puramente económicos. 


Energías renovables



Uno de los mercados emergentes españoles eran las energías renovables, se encontraban dentro de los pioneros en esta actividad... además la energía renovable es muy barata, una vez se ha realizado la instalación el coste de mantenimiento es muy bajo y la materia prima, en el caso de la eólica o la solar, es gratis... sin embargo, los precios que se ponen al usuario final es muy alto respecto a su coste real...

Además tiene la ventaja de que no genera residuos (muy peligrosos como en el caso de la nuclear) o muy contaminantes como en el caso del carbón.

Como desventaja, son muy dependientes de las circunstancias medio ambientales, se deben hacer estudios previos y pensar muy bien la dirección estratégica (no tendría mucho sentido poner una eólica en el desierto, pero sí una solar...), pero esto es una desventaja aparente.

Claro que también tienen impacto en el medio, todo lo que sean obras o edificaciones no naturales, lo tendrán y no se pueden instalar en cualquier lugar sin pensar el coste y como afectara al medio, como todo se debería montar para minimizar el impacto todo lo posible, pero desde luego, cumpliendo unas normas, este será menor, que en otro tipo de central, que simplemente genere residuos.

Sin embargo, España está abandonando esa línea de negocio y las empresas que se dedican a su control, evaluación e investigación deben buscar mercado de trabajo fuera de España, por ejemplo en Estados Unidos donde están apostando fuertemente por instalar campos eólicos.

El anterior gobierno hizo una apuesta fuerte en este sentido, que además funcionó, pero que lamentablemente se ha abandonado.

El aprovechamiento de la energía producida por centrales renovables, puede mejorar y mucho, sin embargo, se ha bajado las subvenciones para investigación en este sentido. Parece que las cuestiones que no producen un beneficio inmediato se desechan, impidiendo de este modo la evolución y que hay otros intereses más conservadores que priman mantener las cuotas de mercados preexistentes a los que no les interesa que tomen demasiada fuerza nuevas alternativas que podría quitar mercado las, clásicamente más potentes como la energía nuclear o el gas.



http://www.biodisol.com/que-son-las-energias-renovables-clasificacion-evolucion-historica-las-fuentes-de-energias-renovables/ventajas-y-desventajas-de-las-energias-renovables/




domingo, 6 de enero de 2013

“TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA” (PAUL M. SWEEZY)


La sociedad es un número de individuos entre los que existen relaciones más o menos estables, la forma de la sociedad es determinada por el carácter y forma de esas relaciones. Las ciencias sociales tienen como fin el estudio y comprensión de estas relaciones y de sus cambios a lo largo del tiempo.
La economía política estudia las relaciones interpersonales de la distribución y producción
Para Robbins, la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
Se trata de exponer la metodología económica de Marx. Era partidario del método abstracto deductivo, que consiste en avanzar paso a paso de lo abstracto a lo más concreto, pero uno debe decidir cómo hacer la abstracción y de que no hacerla, de aquí surgen las preguntas ¿Qué problema se examina? Y ¿cuáles son los elementos esenciales de ese problema? Poner de relieve lo esencial, es hacer posible su análisis.
Se precisa hacer una hipótesis sobre lo que es esencial, profundizar en esa hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia.
La preocupación principal de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso de cambio social. Su interés residía en descubrir la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social, una vez llego a la conclusión de que la clave del cambio está en los movimientos del modo de producción.
Marx retuvo los elementos del pensamiento de Hegel que ponían énfasis en el proceso y desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas, pero Marx siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubriendo lo que él llamo “conflicto de clase”.
De aquí se infiere que las relaciones económicas esenciales son aquellas que se expresan como conflictos de clase, por lo tanto, estos son los elementos que deben ser aislados y analizados por el método de la abstracción.
Para Marx la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros, la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción, la sociedad se divide en dos grandes clases enfrentadas, burguesía y proletariado, el poder de abstracción debe ser utilizado para analizar esta relación.
Desde el punto de vista marxista el carácter histórico, esto es transitorio, del capitalismo es una premisa mayor, por ese motivo puede permanecer desde fuera y criticarlo en su conjunto, y, puesto que la acción humana es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, una actitud crítica es también moralmente significativa.
Mercancía es todo lo que se produce para el cambio más que para uso de su productor, el estudio de las mercancías, es, por tanto, el estudio de la relación económica del cambio.
Según Smith la división del trabajo, es el origen de todo aumento de la productividad, el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella. Desde este punto de vista los problemas de la economía tienen un problema cuantitativo que empieza con el valor de cambio y se establece a través del proceso del cambio.
Para Marx la división del trabajo, no está ligada al cambio, para él, la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica, es más bien, una de las formas posibles, no algo intrínseco a la condición humana. El economista por tanto, debe dirigir su atención no sólo a la producción de mercancías, sino también al carácter de las relaciones sociales subyacentes, hay también un valor cualitativo.
Para Marx los objetos de consumo en todas las épocas y sociedades, poseen igualmente uso de valor, por ese motivo lo excluye el valor de uso de la esfera de la investigación.
Sin embargo, con el valor de cambio, las mercancías exhiben su característica única. La relación de cambio expresa el hecho de que los productores individuales, trabajado aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros, su trabajo tiene un carácter social, impreso por el acto del cambio.
El trabajo también tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor del uso, y el otro al valor de la mercancía que produce.
A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil. La reducción de todo trabajo, de modo que las unidades de trabajo puedan ser comparadas entre sí, sustituidas unas por otras, sumadas, restadas y finalmente agrupadas para formar un conjunto social, es una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo.
La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad.
El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado, ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad.
Además el trabajo es susceptible de medida en términos de unidades de tiempo, por lo que, desde este punto de vista, adquiere un significado como categoría cuantitativa.
Por lo tanto, en el valor del cambio se visualiza una relación entre productores en un sistema determinado de división del trabajo, y en el trabajo particular de los individuos una parte integrante de la suma de la fuerza de trabajo de la sociedad.
En su teoría del fetichismo de las mercancías, en su producción, la relación básica entre los hombres, adopta la forma de una relación entre las cosas. Es una materialización de las relaciones sociales. Se produce, además, una impersonalización de las relaciones productivas. Es un sistema donde el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre, en lugar de ser dirigido por él.
La forma de producción de mercancías constituye la forma más eficaz de ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. Como propietarios de mercancías, tanto obreros, como terratenientes… están en un plano de igualdad perfecta; sus relaciones no son entre amo y siervo, si no relaciones contractuales entre seres humanos libres e iguales. Pero esto, produce que el obrero no advierta que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que por consiguiente está siendo utilizado en beneficio de otros. El obrero enajena su fuerza de trabajo.
Marx supone que hay una correspondencia entre las proporciones del tiempo del cambio y las proporciones del tiempo del trabajo, es decir, las mercancías cuya producción requiere un tiempo igual, se cambian sobre la base de uno por uno. Toma este argumento como punto de partida.
Ante este argumento, las desviaciones se pueden dar respecto a la pericia del obrero y a la cualificación del trabajo desempeñado.
En cuanto a la demanda, Marx, reconocía el papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social, pero en el conjunto de su teoría no se ocupó en investigar la dirección de este tema.
Esto se produce porque para él la demanda del mercado, está dominada por la distribución del ingreso, desdeñando las necesidades de los consumidores (las preferencias de los consumidores) las considera subjetivas y anecdóticas dentro del conjunto del sistema.
La producción de mercancías no implica la existencia de capitalismo, la diferencia específica reside en la compra y venta de la fuerza el trabajo.
Bajo el capitalismo, además, el dinero es el principio y el fin de un proceso de producción, pero donde el dinero final debe suponer un incremento al dinero inicial. A cambio de fuerza de trabajo y medios de producción puede adquirir mayor cantidad de dinero.
La diferencia entre el dinero inicial y el final, es lo que Marx denominó “plusvalía”.
Esa plusvalía, el capitalismo lo consigue añadiendo al producto, el valor de la fuerza del trabajo del obrero. Además diferencia entre trabajo necesario y trabajo excedente, el capitalista para lograr esa plusvalía, deberá apropiarse de ese trabajo excedente.
Para Marx, la tasa de plusvalía moderna, es lo él asume como “tasa de explotación”.
La tasa de plusvalía es determinada por: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad en el trabajo. A su vez la tasa de plusvalía, puede elevarse por una extensión del día de trabajo, por una rebaja del salario real, por un aumento de la productividad, o bien, por una combinación de ello.

Hemos realizado el resumen entre Hamid Bellahcene y yo (él también lo publicará en su blog)